A través de la historia, hemos conocido casos de mujeres pioneras en el deporte que han desafiado las injusticias y conseguido marcar grandes hitos para construir una realidad más igualitaria. Sin embargo, no siempre es necesario viajar atrás en el tiempo. Hoy te traemos las historias de las primeras mujeres árbitras de fútbol, profesionales pioneras del arbitraje femenino que, hoy en día, luchan por superar los límites que todavía impiden alcanzar este puesto profesional a muchas mujeres que trabajan para ello.
Hoy hablaremos del enorme techo de cristal al que se enfrentan las mujeres que se dedican a esta profesión. A pesar de todo, ellas han sido las primeras en desafiar lo establecido y han conseguido hacerse un hueco como árbitras en el campo de juego. ¡Vamos a conocerlas!
Las árbitras de fútbol profesional actuales son verdaderas pioneras y se enfrentan a un gran techo de cristal

El fútbol femenino está viviendo una auténtica revolución en cuanto a resultados, reconocimiento de sus jugadoras y su visibilidad en general. Por desgracia, no ocurre lo mismo en el arbitraje: según la FIFA, en el mundo un 10% del arbitraje está en manos de mujeres, mientras que en España el porcentaje no llega al 5%. De los quince mil árbitros profesionales que hay en nuestro país, solo 600 son mujeres. Y si ya es complicado para un hombre llegar a Primera División, donde solo hay 20 colegiados, ¡imaginemos para una mujer partiendo de semejante desigualdad! En el fútbol español masculino solo hay una árbitra en Primera División, Guadalupe Porras, una en Segunda B, Marta Huerta, y ocho en Tercera División.
¿Y en Europa? Los países con más árbitras en activo son Alemania y Francia. Bibiana Steinhaus y Stephanie Frappart son las referentes del arbitraje femenino europeo.
Bibiana Steinhaus fue policía antes que árbitro. La alemana logró ser la primera mujer en arbitrar un partido masculino de las cinco grandes ligas europeas, la Bundesliga, en la temporada 2017-2018. En las modalidades femeninas, arbitró en unos Juegos Olímpicos, tres Mundiales y tres Eurocopas, y finalmente se retiró hace apenas unos meses.
En Europa, Bibiana Steinhaus fue la primera mujer en arbitrar un partido masculino de las grandes ligas europeas en 2017

Stephanie Frappart, francesa, hizo historia al conseguir ser la primera mujer en arbitrar la final de la Supercopa de la UEFA en 2019 y solo un año después, era la primera en pitar un partido de la Champions League, el de la Juventus y el Dinamo de Kiev. Desde muy pequeña, el arbitraje fue su pasión y empezó a hacer prácticas a los 13 años. Paso a paso, llegó donde ninguna mujer había llegado hasta entonces: fue la primera árbitra en ascender a la Primera Liga Francesa, pitó la final de la Copa Mundial Femenina de 2019 y se convirtió en la primera mujer en hacerse cargo de un partido de la Ligue 1 francesa en abril de 2019. ¡Una trayectoria inspiradora!
Volviendo a nuestro país, solo hay que remontarse unas décadas para descubrir a la verdadera pionera del arbitraje español de fútbol: Rosa Bonet, la primera árbitra de fútbol de España. A los 16 años, decidió ir al Colegio de Árbitros a consultar qué tenía que hacer para ser árbitro. Cuando fue a inscribirse le dijeron que le daban la instancia para que se la llevase al “interesado”. Ella respondió que “el interesado era ella”. Alarmado, el presidente del Colegio quiso conocerla y quitarle la idea de la cabeza. Llegó a decirle que si, en aquellos tiempos, a los árbitros les pegaban, a ella, por ser mujer, podrían agredirla sexualmente. Rosa, sin embargo, no se dejó amedrentar, por lo que se convirtió en la primera persona a la que le suspendieron las prácticas para no darle el carnet. Ella no cejó en el empeño y, al final, tuvieron que aprobárselas. En el año 1979, Rosa pitaba su primer partido de fútbol y hacía historia en el deporte de nuestro país. En muchos partidos tenía que aguantar que le dijesen que “se fuera a fregar”, le daban los peores campos, los que estaban más lejos… Aun así, ella jamás tiró la toalla. A pesar del hito que significó su carrera, su figura no tuvo un relevo durante muchos años, ya que la primera árbitra profesional no llegó hasta 2017, cuando Judith Romano arbitró el partido de la Liga Adelante que enfrentó al Leganés y al Deportivo Alavés.
En España, Rosa Bonet fue la primera árbitra en 1979. Hoy, Guadalupe Porras es la única que ha logrado arbitrar en la Primera División masculina y, desde 2020, la primera en arbitrar un encuentro internacional de competición masculina
A día de hoy, las dos figuras más importantes ejerciendo arbitraje de fútbol en nuestro país son, sin duda, Guadalupe Porras y Marta Huerta, reconocidas también en el ámbito internacional.
Guadalupe Porras fue futbolista (llegó a jugar en la Primera División femenina y en la selección extremeña) y soldado. Un amigo de su tío la animó a probar en el arbitraje y le gustó tanto que, finalmente, decidió dedicarse a ello plenamente. Es la única árbitra en Primera División masculina e hizo historia el 29 de octubre de 2020 cuando debutó en un partido de fútbol masculino como árbitra asistente en la Europa League. Se convirtió así en la primera mujer en arbitrar un encuentro internacional de competición masculina. Antes ya había pitado partidos de la Champions League femenina. No ha sido este su único hito: en abril de 2021 arbitró la Final de la Copa del Rey entre el Athletic de Bilbao y el Barcelona.
Marta Huerta es otro referente importante en el arbitraje femenino español. Empezó a arbitrar en Palencia, su ciudad natal, y después en Tenerife donde continuó su carrera profesional. Arbitra en Primera División femenina, en Segunda División B masculina y en agosto de 2020 entró a formar parte del grupo ÉLITE del arbitraje de la UEFA, la máxima categoría del arbitraje europeo, siendo la única española en haberlo logrado hasta la fecha. Justo cuando se lo comunicaron, también acababa de enterarse de que estaba embarazada, así que ahora trata de conciliar ambas responsabilidades. Ha querido evitar el campo para no causarse un riesgo innecesario durante la gestación, pero ha seguido vinculada a la profesión en otros ámbitos. Por ejemplo, participando en seminarios online de la FIFA, la UEFA o el CTA y también ha continuado con su labor docente. Actualmente, está preseleccionada para arbitrar encuentros de la fase final de la Copa Mundial de la FIFA de Fútbol Femenino 2023.
Un caso ejemplar y alentador en el panorama nacional es el de la Primera Iberdrola, Primera División Femenina de Fútbol. Era la única gran competición de nuestro país en la que el número de mujeres arbitrando superaba al de hombres. En 2018, con el afán de promover y potenciar a las mujeres árbitras en este deporte, se decidió que solo habría mujeres arbitrando, y ya cuentan con 24 juezas principales y 32 asistentes.
Según la FIFA, solo un 5% del arbitraje en España está en manos de mujeres. Para combatir esta diferencia, el Colegio Técnico de Árbitros ha lanzado un programa de búsqueda de talentos y mentoría, que formará a las futuras profesionales

Las buenas noticias, en España, llegan de la mano del Colegio Técnico de Árbitros, que ha declarado recientemente que el arbitraje femenino es el que más va a crecer en los próximos años. Para ello, han implantado un programa de búsqueda de talentos y mentoría que incentive a las jóvenes promesas. Además, en las distintas ligas deportivas han puesto en marcha iniciativas para contribuir a la igualdad. Por ejemplo, en 2019 dentro de las acciones para la celebración del 8 de marzo, el Comité Técnico de Árbitros de la RFEF decidió que todos sus colegiados de Primera División, masculina y femenina, y de Segunda División, usaran un silbato violeta en los partidos de la siguiente jornada. También en ese mismo año, RENFE lanzó un importantísimo programa llamado “Valor Mujer” en colaboración con las Federaciones de Fútbol, Baloncesto, Rugby y Balonmano para fomentar la formación de árbitras.
En el plano internacional, también se aprecian avances significativos. Esta misma semana, se celebraba el primer partido de la historia de La Copa Libertadores, las competición de fútbol más prestigiosa de Sudamérica, con un cuarteto arbitral integrado solo por mujeres.
Queda un largo camino por recorrer para conseguir un panorama más igualitario en el arbitraje. Sin embargo, es alentador conocer estas iniciativas y el cambio de mentalidad que poco a poco se va implantando respecto al deporte femenino. Avanzando en esta dirección, sin duda es posible alcanzar un mundo del deporte más igualitario, que sea el reflejo de una sociedad con oportunidades para todos, en la que los profesionales vean recompensados su talento, esfuerzo y capacidades sin importar su género.
